05 Nov Farolas solares vs farolas convencionales: la comparativa definitiva.
La iluminación exterior está viviendo una transformación hacia tecnologías más limpias y eficientes. Elegir entre farolas convencionales, que dependen de la red eléctrica, y farolas solares autónomas incide directamente en el coste, el consumo energético y la huella de carbono de cualquier proyecto. En esta entrada analizamos las diferencias clave entre ambas opciones, apoyándonos en datos recientes de organismos oficiales y noticias de interés internacional.
1. El modelo convencional: dependencia y costes ocultos
Las farolas convencionales utilizan lámparas de vapor de sodio o halogenuros metálicos conectadas a la red eléctrica. Aunque ofrecen una iluminación potente y continua, presentan varios inconvenientes:- Elevado consumo eléctrico: el alumbrado público puede representar hasta el 40 % del gasto energético municipal (según Planetizen, 2025).
- Infraestructura costosa: la instalación requiere zanjas, cableado y transformadores, lo que encarece los proyectos y prolonga los plazos de ejecución.
- Mantenimiento constante: las lámparas tradicionales tienen una vida útil corta (de 2 a 4 años) y consumen hasta un 90 % más energía que la tecnología LED.
- Vulnerabilidad a fallos eléctricos: cualquier avería en la red deja sin iluminación toda la zona afectada.
2. El modelo solar: autonomía y sostenibilidad
Las farolas solares combinan paneles fotovoltaicos, baterías de litio y luminarias LED de alta eficiencia. Este diseño ofrece ventajas claras frente al sistema convencional:- Independencia energética: funcionan sin conexión a la red, capturando la energía solar durante el día y utilizándola durante la noche.
- Instalación sin obra civil: se montan sobre una base sencilla, lo que reduce los costes de ejecución hasta un 60 %.
- Cero emisiones operativas: al usar energía solar, no generan CO₂ durante su funcionamiento, ayudando a cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo (reducción del 55 % de emisiones para 2030, según la Comisión Europea).
- Gestión inteligente: los sistemas de telegestión ajustan la intensidad lumínica según la hora o la ocupación, reduciendo el consumo energético en torno al 70 %.

Instalación de farolas solares en Las Rozas (Madrid).
3. Comparativa económica y medioambiental
| Aspecto | Convencionales | Solares |
|---|---|---|
| Conexión | Requiere red y obra | Sin conexión ni zanjas |
| Coste inicial | Menor, con gastos continuos | Mayor, amortizable 6–7 años |
| Costes operativos | Altos (energía y mantenimiento) | Muy bajos |
| Emisiones CO₂ (operación) | Presentes (vía red) | 0 kg/año |
| Vida útil LEDs | Menor | ≥ 50.000 h |
4. Sostenibilidad y resiliencia urbana
Las farolas solares no solo son más limpias, sino también más resilientes. Al funcionar de manera autónoma, siguen operativas ante cortes eléctricos o desastres naturales. Además:- Se instalan en cualquier ubicación, incluso en zonas rurales o sin infraestructura eléctrica.
- Mejoran la seguridad ciudadana manteniendo la iluminación en emergencias.
- Contribuyen a las estrategias Smart City, gracias a sensores integrados y comunicación remota que optimizan el consumo y la gestión.